Seguidores

lunes, 31 de marzo de 2025

Lluvia en dos actos


 Este mes de marzo desde el blog Divagacionistas  nos proponen escribir sobre el tema, Lluvia.



Las nubes, densas y plomizas, se congregaron como una jauría de sombras. Un viento hirsuto agitaba las copas de los árboles, mientras el cielo desataba un aguacero furibundo. La lluvia caía en láminas gruesas, golpeando los tejados con una cadencia ensordecedora.

En la plaza del pueblo, el agua comenzaba a acumularse, tragándose las baldosas y arrastrando hojas y ramas. Las acequias, antaño dóciles, se volvieron riachuelos impetuosos, desbordándose en arterias turbulentas. En las casas, las miradas inquietas se cruzaban por encima de velas temblorosas. Los rumores de una inundación se deslizaron entre los habitantes como una serpiente sigilosa que despertaba.

Pero, de pronto, el ímpetu del aguacero menguó. El fragor acuático se disipó en una llovizna meticulosa que repiqueteaba sobre los ventanales con una musicalidad hipnótica. Las gotas, que ya no aparecían furiosas, resbalaban por los cristales en danzas zigzagueantes.

El miedo se evaporó. La tormenta, antes una bestia desbocada, se convirtió en una caricia constante, en un arrullo casi  melancólico. Desde el interior de las casas, las siluetas tras los vidrios observaban cómo la noche abrazaba la lluvia, envolviéndola en un murmullo acompasado. La tierra, aún sedienta, bebía con ansia, y el pueblo entero, aliviado, exhaló en armonía con el último trueno lejano.

(204 palabras)

#relatosLluvia 


viernes, 28 de marzo de 2025

Gloria Fuertes


 Gloria Fuertes (Madrid, 28 de julio de 1917 - Madrid, 27 de noviembre de 1998) escritora de narrativa, poesía, teatro y prolífica autora de literatura infantil y juvenil. Su interés por las letras comienza a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Publica su primer poema con tan sólo catorce años en 1932, bajo el nombre de Niñez, juventud, vejez… persiguiendo desde joven la edición de sus escritos. A los quince ya recita sus versos en Radio España de Madrid y a los diecisiete da forma a su primer libro de poemas, Isla ignorada.

Gloria Fuertes no fue siempre aquella señora mayor de voz grave que hacía versos de rima consonante para un público infantil en la TV. Aquí la tenemos con 20 años (año arriba o año abajo).

No tuvo una infancia feliz. "Cada vez que mi madre me veía con un libro, me pegaba. No tengo nada que agradecer a mi familia", escribió una vez con pena.

Decía que tuvo dos novios durante la guerra, uno de cada bando. Pero a uno lo dieron por desaparecido en el 36. Y el otro murió fusilado.

Tampoco fue un gran drama, porque pronto descubrió que era lesbiana. Su primer amor fue Chelo. Su romance fue corto, Chelo se casó y tuvo hijos, pero trabajó para la poeta de cocinera y secretaria. Tuvieron una relación de amistad que duró hasta la muerte de Chelo en los 80.

En 1955, con una Gloria con 38 años, conoció a Phyllis Turnbull, su profesora de inglés. Y vivieron un amor que duró 15 años, hasta la muerte de Phyllis en 1971. “Me nombraron patrona de los amores prohibidos”, escribió en uno de sus poemas. 

El golpe fue tan duro que buscó consuelo en los versos infantiles. “La vida es como una mierda de vaca de la que tenemos que hacer un pastel de manzana”.


Gloria y Phyllis 





La divina raza

 


Autora Lakito 

Editorial ‎Independently published (27 noviembre 2023)

Idioma ‎Español

Tapa blanda ‎119 páginas

ISBN-13 ‎979-8867796792

Edad de lectura ‎De 16 a 18 años

Peso del producto ‎236 g


Sinopsis 

Decepcionada por lo vivido y ansiosa por recuperar a su amor perdido, Galatea emprende un viaje que la llevará a su tierra de origen, a Egipto, tierra donde la magia de los antiguos dioses sobrevive a duras penas y donde ella espera obtener respuestas,

Sin embargo, a su llegada se verá inmersa en una guerra entre dos sectas de monstruos y cazadores de monstruos cuyo único objetivo parece ser el de atraparla y hacerla pagar por un pasado que sigue desconociendo.

¿Será capaz de recuperar, por fin, la vida que una vez le fue arrebatada?


Opinión 

La segunda parte de El Susto del Cajón, titulada La Divina Raza, lleva la historia en una dirección inesperada al trasladar a Helena, la protagonista, a Egipto, específicamente a El Cairo. Este cambio de escenario añade una capa de exotismo y misterio a la trama, lo que enriquece la narrativa y amplía el horizonte de la historia.

Helena viaja a El Cairo como parte de una búsqueda más profunda de respuestas sobre sus raíces y su conexión con fuerzas sobrenaturales que quedaron abiertas en la primera parte. La atmósfera de la ciudad, con su mezcla de lo moderno y lo antiguo, actúa como un reflejo del conflicto interno de Helena, que continúa explorando sus propias dualidades culturales y espirituales. La elección de Egipto como escenario resulta especialmente interesante, ya que introduce el cruce entre mitologías y religiones, leyendas y mitos egipcios, lo que da lugar a una sinergia fascinante entre dos culturas milenarias.

La autora utiliza este contexto egipcio para profundizar en el tema de lo divino y lo humano, dando vida a fuerzas que representan tanto el poder ancestral como el peligro que conlleva adentrarse en lo prohibido. La presencia de templos, la sombra de las pirámides y los secretos de la historia egipcia ofrecen una ambientación perfecta para la evolución de la trama. 

La Divina Raza es una continuación digna de su predecesora, que expande su universo al incluir nuevos escenarios y mitologías, todo ello sin perder de vista el viaje personal de Helena. Este cambio de escenario le otorga frescura a la trama y permite que la historia explore temas universales de poder, legado y la búsqueda de la identidad. El contraste entre México y Egipto crea una narrativa rica en simbolismo, haciendo que esta segunda parte sea tan cautivadora como la primera.


Estás reseña participa en los siguientes retos:


Reto 25 españoles

25 quilos de conocimiento

15 Autoras







miércoles, 26 de marzo de 2025

El susto del cajón

 


Autora Lakito 

Editorial ‎Independently published (6 marzo 2023)

Idioma ‎Español

Tapa blanda ‎119 páginas

ISBN-13 ‎979-8376057520

Peso del producto ‎186 g


Sinopsis 

No recuerda su nombre, no recuerda su hogar ni tampoco reconoce el sonido de las palabras.

¿Cómo llegó hasta aquel castillo? Está rodeada de personas que guardan secretos de todo tipo y que la acusan a ella de lo mismo, más... ¿Qué hacer cuando se carece de memoria?

¿Está viva o muerta? Todo parece un sueño.

¿Quiénes la miran con cariño y quienes la desprecian como al mayor de los engendros?

Esta es su historia. La historia de alguien que no recuerda lo que es, pero a la que todos, de alguna forma, conocen.


Opinión 

El susto del cajón, ha sido un grato descubrimiento para mí, un libro que destaca por su capacidad para mantener la tensión y el suspenso a lo largo de la trama, a pesar de su aparente sencillez. Lo que empieza como una historia cotidiana, va tomando tintes inquietantes conforme el protagonista descubre un cajón con un misterio oscuro y perturbador.

Lakito logra transmitir una atmósfera de inquietud, jugando con lo cotidiano para hacerlo aterrador. Aunque la historia es breve, el autor utiliza muy bien los elementos de sorpresa, creando momentos de tensión que se sienten casi palpables. 

El susto del cajón es una lectura ligera, ideal para quienes disfrutan del terror psicológico que se construye lentamente, y que no escatima en ofrecer escalofríos.



Estás reseña participa en los siguientes retos:

15 Autoras

25 españoles

25 quilos de conocimiento


domingo, 23 de marzo de 2025

Entre alondras y golondrinas


 Cada jueves, un relato. Tema:                                     Pioneras

Marifelita nos hace esta semana la siguiente propuesta...

"En este caso os propongo varias fotografías de distintas deportistas y disciplinas para que os sugieren una historia. Pueden elegir una o combinar varias. Escribir sobre lo que sugiere la imagen o bien investigar sobre el personaje. Lo que más os apetezca, y como siempre, si cabe, sin exceder las 350 palabras".



Dorothy Campbell es la pionera que he elegido.

Dorothy Campbell (1883-1945) fue una golfista escocesa destacada, conocida por ser la primera mujer en ganar tanto el Abierto Británico Amateur como el Abierto de Estados Unidos Amateur, consolidándose como una de las mejores golfistas de su época. Nació en North Berwick, Escocia, y comenzó a jugar golf desde joven, influenciada por su familia.

A lo largo de su carrera, ganó múltiples títulos, incluyendo ocho campeonatos nacionales entre Gran Bretaña, Estados Unidos y Canadá, convirtiéndose en una figura clave en la historia del golf femenino. Su precisión y habilidad estratégica en el campo de juego le permitieron destacarse en un deporte que, que predominaba el género masculino.


Microrrelato ficticio


Campbell, que encontraba en la serenidad de los campos de golf un vínculo con la naturaleza, llevaba siempre consigo un cuaderno donde anotaba los nombres de las aves que encontraba. Entre las colinas y los greens, los cantos de los petirrojos y los vuelos de las golondrinas llenaban los vacíos entre sus golpes precisos. Sus compañeros de juego lo ignoraban, pero Dorothy veía en esas criaturas el mismo espíritu libre que ella intentaba mantener a pesar de las expectativas sociales.

Un día, mientras se preparaba para un golpe clave en un campeonato, el vuelo de una alondra distrajo su mirada. En lugar de molestarla, le recordó que su fuerza venía de esa conexión con la naturaleza. Con calma, hizo su golpe final y ganó, no solo el torneo, sino la certeza de que su pasión por el golf y su amor por las aves no eran mundos separados, sino uno solo.



miércoles, 19 de marzo de 2025

Entre tus brazos

 


3 imagen semana conmemorativa del día internacional de la poesía



A la orilla del mar te he esperado sin fin,

con gaviotas que vuelan en su eterno confín.

Tus brazos me envuelven, y tu cuerpo es mi fuego,

con cada ola que rompe y nos vuelve en esta pasión.

Hoy sé que ha valido la pena esperar, que cuando el viento canta, 

el cielo nos abraza y entonces no podemos dejarnos de amar,

porque en ti, mi amor, todo finalmente trasciende y deja de ser efímero.

La brisa embaucadora me hace viajar entre mis anhelos,

esos que solo tus besos logran saciar.


4 imagen semana internacional de la poesía

Bajo el cielo violeta de una noche encantada,

él me sostiene con pasión desbordada.

Con mi vestido rojo, brillo en sus brazos,

y el viento acaricia mis cabellos con trazos.

Nuestra mirada se funde en un suspiro eterno,

mientras la luna, celosa, ilumina este amor casi efímero.

En un abrazo que desborda el amor despechado;

si eres un sueño que nunca muere, quiero seguir sintiendo tus brazos.


5 Imagen semana internacional de la poesía


Hasta que mi corazón deje de latir,

no puedo imaginar 

un presente sin estar a tu lado.


Cada vez que me besas, 

cada vez que me abrazas,

en la noche clara

bajo la luna,

son tus manos terciopelo.


Siento el paraíso que me rodea,

el dulce sabor de tus labios,

cual tenue tesoro 

sobre la tierra y bajo el cielo.


Amar, amarte y recibir tu amor, 

es como un canto del cielo.



Semana conmemorativa de la poesía día 6


Entre orquídeas, rosas y narcisos,

tu risa se despliega como un laúd;

en la alborada de azafrán, 

versos de albahaca tus manos tejen.


En la marea de espinas desordenadas,

me abrazas con la fuerza de un meteoro.

Y en la sombra, crisálida de nenúfares,

me envuelve la ternura de un eclipse.


Las dalias bajo su néctar, sellan nuestros labios,

entre helechos opacos y cielos carmesí,

para amarnos en lenguas de fuego y zafiro.


Así, junto a la tormenta de pétalos,

cultivamos nuestro jardín con amor y palabras.

En cada raíz, una promesa que arde,

que florece en silencio, como crisopeya deslumbrante.


Semana conmemorativa de la poesía día 7

Bajo un zénit azul que incendia el aire,

se funden en beso desmedido,

susurro cercano, sueño compartido,

donde el rubor de rosas nunca cese.


Entre fragantes pétalos se esparce

el sonido de un amor incorruptible,

y el tiempo, suspendido, impredecible,

resbala lento, apenas se desplace.


Carmín y cielo en duelo solitario,

testigos de un fervor casi sublime,

vibran con cada roce momentáneo.


Y mientras se deslizan, tan a tientas,

sus almas en lo etéreo se redimen,

en labios que se buscan sin ausencias.



martes, 18 de marzo de 2025

A la luz de la luna


 2 imagen semana internacional de la poesía


Bajo la luna inmensa, de brillo ceniciento,

se abrazan con fervor, dos almas sin aliento;

ella, en su rojo ardor, cual llama en movimiento,

él, firme en su promesa, eterno en el intento.


Sus cuerpos, en sigilo, se funden en la bruma,

el viento lleva trinos de un pacto que perfuma;

los astros son testigos, y el tiempo, que rezuma,

detiene su latido ante el amor que suma.


Juran ser infinito, desafiando el olvido,

ser roca en la tormenta, refugio compartido,

unidos en la sombra y el amor brillante.


Y bajo ese cielo de luz casi fantasma,

se entregan con sus brazos, sellando en un instante,

la unión de sus besos, en un instante eterno.


Cómo te extraño


 Convocatoria del jueves 20/03/25: Amor de barrio

 Más información en el blog de Dafne  Más indefinidamente en el tiempo


Cuando me asomo al atardecer al balcón, miro al horizonte con una nostalgia que me recorre el alma. Ya no soy la niña que corría en chanclas por las calles empedradas de mi viejo barrio, pero en mi corazón, aquellos días permanecen intactos.

Me invaden las imágenes jugando en el barrio con mis amigas.

—El patio de mi casa es particular, cuando llueve se moja como los demás, agáchate... y vuélvete a agachar... —cantábamos a coro, mientras jugábamos saltando a la comba, sin preocupaciones ni reloj que nos marcara el tiempo.

El barrio era nuestro mundo, mezclado con el aroma a tierra mojada y las voces de las vecinas mientras tendían la colada canturreando. Entre ellos, don Mauro siempre destacaba, era un hombre mayor, de rostro amable. Cada tarde, se sentaba en su porche con sus tres gatos.

—Don Melitón tenía tres gatos que los hacía bailar en un plato —solíamos cantar cuando veíamos al anciano quien respondía con una sonrisa, y nos pedía que cantásemos más.

Esos recuerdos llegan ahora como un remanso en mi vida adulta, una vida que, aunque plena, no deja de extrañar la niña que fui. La barriada que me vio nacer, que me vio crecer.

Extraño pasear por las calles de mi barrio, el sonido del afilador, del lechero, y el olor a pan recién hecho. Sentarme con mi mejor amiga Lely, a jugar a los cromos y con Victoria y Montse a la goma o al escondite.

Pero esta tarde, ha sido especial. Al salir a pasear, una niña pasó corriendo a mi lado, tarareando una vieja canción. Al escucharla, no pude evitar detenerme. El pasado y el presente se entrelazaron de repente, como si el barrio de mi infancia nunca se hubiera alejado.

—El patio de mi casa... —murmuré con ojos brillantes por la emoción—. ¡Qué suerte tuve de crecer en un lugar donde todo era amor!

Sonreí, y en mi corazón, el sonido de las voces infantiles volvió a resonar, recordándome que, aunque el tiempo pasa, los verdaderos tesoros siempre permanecen. Y mi barrio fue un tesoro que siempre llevaré conmigo: sus calles, mis amigas, la gente, aquellas canciones y juegos que jamás olvidaré...

"Por el mar corre la liebre, por el mar corre la liebre,  por el monte las sardinas tralará, por el monte las sardinas..."


lunes, 17 de marzo de 2025

Mi mundo eres tú


Acepto encantada la invitación de mi estimada amiga Roselia que desde su blog Escritos del alma
me invita a participar en la:
SEMANA CONMEMORATIVA DEL DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA 


 

Te miro en silencio, y todo se vuelve en calma,
en el sonido del tiempo que envuelve mi alma.

Tu risa, junto a tu mirada, se desliza en mi corazón,
y en cada latido encuentro mi razón.

Tus ojos; mi mundo han trazado,
guiando mis pasos por mares y océanos.


Tus manos; la caricia, la brisa que envuelve el refugio que anhelo en cada estación.

El viento clama tu nombre y resuelve,
pintar en mi piel tu amor, tu pasión.

Eres la aurora que en sombra florece,
el sol que despierta en mi amanecer.

Sin ti, mi jardín se torna en agreste,
pues contigo los cielos no dejan de florecer.

Así, en cada verso, te sueño y te escribo,
y mi pluma te busca sin desfallecer.

Eres amor puro, eres lo que ansío,
mi vida, mi cielo, mi eterno querer.



viernes, 14 de marzo de 2025

Una decisión dudosa


 Las palabras de los viernes: «golosinas

Bases en el blog de Mercedes Mil y una historias



Tomás, desde muy pequeño debido a su diabetes severa, nunca había probado una golosina. Sus amigos le aseguraban que era lo mejor del mundo. Aquella mañana, estaba decidido a probarla, y aunque tenía dudas; el mismo se decía que por comerse una no podía ser tan peligroso como su madre aseguraba. Sostuvo la golosina como si fuera un diamante. Se llevó la golosina a la boca como quien tiene un tesoro. Al principio, un sabor dulce lo invadió, pero pronto algo pegajoso le revolvió el estómago.

Sus ojos se abrieron como platos. Tragó saliva sintiendo un nudo en la garganta.

—¡Esto está asqueroso! —exclamó con una mueca, corriendo a escupir.

Cuando terminó, su madre, que lo observaba desde la puerta, se rió a carcajadas y dijo:

—Eso te pasa por probar mi chicle sin azúcar... de hace tres semanas.

Tomás se quedó congelado.

—¡QUÉ! —gritó, mientras su madre seguía riéndose.


Lluvia en dos actos

 Este mes de marzo desde el blog  Divagacionistas  nos proponen escribir sobre el tema, Lluvia. Las nubes, densas y plomizas, se congregaron...