Seguidores

lunes, 14 de julio de 2025

En la soledad del conocimiento

 


Microrrelato

"En un recodo del tiempo, donde el fulgor del átomo aún era sigilo, Lise —con mirada de heliotropo y mente de filigrana— desentrañaba el arcano de lo indivisible.

Mientras otros alardeaban con ímpetu de oropel, ella, en la penumbra de un laboratorio que olía a ozono y a injusticia, zurcía ecuaciones como quien remienda constelaciones rotas.

Cuando el núcleo se desgajó como un fruto prohibido, supo que la escisión no solo era física, sino también ética. Y con el sigilo de una cátedra ignorada, se convirtió en centinela del saber: invisible, pero incandescente."

                           ******


Lise Meitner (1878–1968)

Física austriaca pionera en el campo de la radiactividad y la física nuclear. Fue parte esencial en el descubrimiento de la fisión nuclear, pero fue excluida del Premio Nobel de Química de 1944, que fue otorgado únicamente a su colega Otto Hahn.

"El 11 de febrero de 1939, un artículo en la revista Nature describió cómo podría ocurrir este fenómeno, dando lugar al término «fisión». La física Lise Meitner, junto a su sobrino Otto Frisch, proporcionó una explicación física sobre cómo podía suceder la fisión nuclear, lo que representó un avance significativo en la física nuclear.

El proceso de la fisión nuclear

Meitner fundamentó su argumento sobre la fisión en el modelo de «gota líquida» de la estructura nuclear, el cual compara las fuerzas que mantienen unido el núcleo atómico con la tensión superficial que da forma a una gota de agua."

Se asocia a Lise Meitner con el aislamiento y soledad científica por su exclusión del Nobel: Aunque contribuyó de forma crucial a la explicación teórica de la fisión nuclear, su trabajo fue minimizado por prejuicios de género y por su condición de judía durante el régimen nazi.

Su exilio forzado: Tuvo que huir de la Alemania nazi en 1938 debido a su ascendencia judía, dejando atrás su laboratorio y su carrera científica activa en Berlín.

Su invisibilización: A pesar de sus logros, muchas veces fue ignorada en la historia de la ciencia. Su aislamiento fue tanto político como profesional, y también profundamente personal.

Científica entre mundos: Se encontraba entre dos contextos científicos (Austria/Alemania y luego Suecia), lo cual dificultó su reconocimiento en ambos lugares.



Microrrelato 

"En un sótano londinense de paredes umbrías, Rosalind manipulaba cristales con una destreza casi litúrgica. El mundo exterior, pleno de algarabía e ignorancia, no intuía que en aquellas láminas de difracción latía el arcano del código vital. Ella, vestida de escepticismo y afán, contemplaba la imagen 51 como un oráculo. Sus colegas, embozados en galanterías y egos rimbombantes, jamás captaron su fulgor. Pero Rosalinda, entre retículos y ángulos de Bragg, supo: que el secreto del ser danzaba en hélice. Murió sin aplausos, pero la ciencia, esa deidad caprichosa, aún murmura su nombre en los pasillos del descubrimiento, como un sonido refractado entre placas y promesas."

                            ******


En el fulcro entre la vastedad del conocimiento y el íntimo rincón del pensamiento humano, la soledad en la ciencia no es mero aislamiento: es una cámara anecoica del intelecto, donde cada idea rebota sin interferencias, afilándose hasta volverse luminiscencia.

Rosalind Franklin: cristalógrafa, estructuradora de lo invisible, era una mente que transmutaba ondas difractadas en geometrías moleculares. En su laboratorio, rodeada de placas fotográficas y espectros de rayos X, Franklin habitaba una solitud no impuesta, sino elegida. Allí, en el silencio intersticial entre el tiempo y la evidencia, la ciencia se tornaba acto litúrgico. No era simple disciplina, sino una forma de contemplación —una metafísica del carbono.

Su vida se convirtió en una ecuación diferencial entre reconocimiento y anonimato. Mientras Watson y Crick tejían la doble hélice con hilos de su imagen B, Franklin permanecía en el umbral: no del desconocimiento, sino de la atribución. La historia la encapsuló en una paradoja: imprescindible y silente.

La soledad, en su caso, no fue una penumbra, sino una lente. Bajo su escrutinio meticuloso, la materia revelaba sus simetrías ocultas. Su vocación era una constante universal: trabajar sin clamor, como las fuerzas que rigen los átomos. En esa dedicación solitaria —no solipsista, sino centrípeta— la ciencia no era una comunidad sino un monólogo con la naturaleza, pronunciado en el idioma de las cifras y los difractogramas.

Hay en esta historia una belleza termodinámica: la entropía del mundo se enfrentaba a la energía libre de una conciencia que, incluso en su aislamiento, producía orden. Porque a veces, la ciencia no se construye en congresos ni laboratorios compartidos, sino en la mente recursiva de quien, sola, contempla lo que otros no ven.

La soledad, entonces, no es ausencia. Es una topología distinta de la devoción. Y en ella, personajes como Franklin y Lise trascienden la historia para habitar un campo cuántico de influencia: invisibles, indivisibles, esenciales.

Café Hypatia  invita a las amigas y amigos #polivulgadores, a escribir sobre lo que nos inspire la noción de soledad en la dedicación a la ciencia, bien relatando la historia de algún personaje, bien relatando nuestra propia experiencia.

#PVsoledad @hypatiacafe @hypatiacafe.bsky.social.

domingo, 13 de julio de 2025

Postal desde Egipto


Convocatoria de los jueves 
               "El viaje que nunca Hice"

Más información en el blog de Campirela




Querido amigo:

Te escribo desde El Cairo, aún con el olor del incienso y el polvo del desierto en la ropa. Nunca imaginé que un lugar que solo conocía en libros pudiera estremecerme tanto. Ayer, en Luxor, mientras el sol se derramaba sobre los colosos de Memnón, una anciana me dijo: "Aquí, el tiempo no pasa; se posa." Esa frase se me clavó como una espina dulce.

Probé el ful medames, tan humilde como delicioso, y un koshari callejero que me hizo llorar, quizá por el picante... o por el momento. En una barca sobre el Nilo, creí entender la eternidad: lenta, silenciosa, inevitable.

Me perdí en el bazar de Khan el-Khalili, regateando con palabras que inventé en el acto. Una cabra me siguió durante media hora. No me preguntes por qué. Creo que nos entendimos. Ojalá hubieras estado. Pero de algún modo, lo estabas.

Con arena en los zapatos y asombro en el alma,
Yo...
Hoy partí hacia Abu Simbel al alba, cuando el cielo aún era de un azul sigiloso. Frente a las estatuas de Ramsés, sentí una especie de pequeñez digna, como si todo mi ruido interior se hubiera rendido ante su silencio pétreo. Allí, una niña me ofreció una pulsera hecha de hilo y me dijo en un castellano roto: “Para que siempre vuelvas, aunque no regreses.”

La llevaré siempre. Como este viaje que nunca hice… pero que, de alguna manera, viví.

Un abrazo desde la orilla de lo irreal,
Tú, en Egipto.


Fuenteovejuna


 

Primera edición en 1619
Editorial Independently published

Fecha de publicación 2021

Idioma ‎Español

190 páginas

Peso del producto ‎345 gr


Sinopsis 

La obra se sitúa en el pueblo andaluz de Fuenteovejuna, donde los habitantes sufren los abusos del Comendador Fernán Gómez de Guzmán, un noble cruel y autoritario que oprime al pueblo y abusa especialmente de las mujeres, incluyendo a Laurencia, una joven valiente del lugar.

Cuando Laurencia es secuestrada y maltratada por el Comendador, regresa al pueblo e increpa a los hombres por no haberla defendido. Esto desata la furia de toda la comunidad. Unidos, los habitantes del pueblo se rebelan y asesinan al Comendador.

Cuando llegan los representantes del Rey para investigar el crimen, preguntan quién fue el culpable. Todo el pueblo responde al unísono: "Fuenteovejuna lo hizo", protegiéndose mutuamente. Finalmente, el Rey, impresionado por la unidad y valentía del pueblo, perdona a todos.


Opinión 

En mi opinión el libro tiene cuatro temas principales:

La justicia popular
La unidad del pueblo frente a la tiranía
La lucha contra el abuso de poder
El papel de la mujer como símbolo de resistencia (especialmente en la figura de Laurencia)

Fuenteovejuna me ha parecido una obra muy impactante por el mensaje de unión y justicia que transmite. Lo que más me llamó la atención fue cómo todo el pueblo se organiza para enfrentar la tiranía del Comendador, quien abusa de su poder sin límites. La historia refleja muy bien cómo la opresión puede llevar a una comunidad a rebelarse y defender su dignidad.

Uno de los personajes que más me gustó fue Laurencia, por su valentía y determinación. Su discurso, cuando regresa después de haber sido maltratada, es muy fuerte y conmovedor. Me gustó especialmente cuando dice:

¿Quién me mete en disputas ni en bandos? ¿No soy mujer? Pues bien, pues soy mujer, armas tomo.”

Esta frase muestra claramente cómo ella rompe con el rol pasivo que se esperaba de las mujeres en esa época.

Y aunque es una obra escrita hace siglos, el mensaje sigue siendo muy actual: cuando el poder abusa, la unión del pueblo puede cambiar las cosas. En resumen, Fuenteovejuna me pareció una lectura muy enriquecedora y llena de fuerza que he disfrutado con esmero.


Está reseña participa en los retos:



sábado, 12 de julio de 2025

Jazz y un alma libre



TU CANTANTE FAVORITO

 El tema de esta semana es 

"Mi cantante favorito"


Nina Simone 




"Voz de fuego, alma libre, espíritu rebelde."

"Fuerte, constante y optimista, nunca se dejó vencer."

La penumbra oblicua

The Flatiron» (Edward Steichen – 1904)
 

Desde el blog Relats conjunts  nos proponen escribir un relato inspirado por una fotografía pictorialista del edificio The Flatiron (Edward Steichen – 1904) . Reto Junio.



Aquel crepúsculo tenía algo de insomnio extraño. Caminaba sin rumbo, con los pensamientos anegados de alquitrán y niebla, cuando el edificio —esa quimera de piedra, delgadamente imposible— emergió ante mí como un espectro vertical. Su silueta hendía el cielo de plomo con la parsimonia de un viejo titán que ha olvidado su propósito.

Los árboles, desmembrados por el invierno, parecían garabatos hechos por una mano febril sobre el telón azul verdemar del ocaso. Sus ramas eran ideogramas de un idioma extinto. Me detuve, sin razón lógica, en esa explanada anegada por sombras y humedad. Una calesa detenida —o quizá un recuerdo que aún no se había disipado— contenía dos figuras en efigie, espectrales, difuminadas por el hálito húmedo de la ciudad.

No se movían. Tampoco hablaban. Eran como yo: habitantes momentáneos de un limbo urbano. Por un instante, la arquitectura, la penumbra, y la bruma se conjugaron en un silencio estentóreo, como si la ciudad misma contuviera el aliento.
Tuve la sensación, absurda y nítida, de que si avanzaba un paso más, caería en un tiempo anterior al mío.

Y entonces , decidí no avanzar.



Friday Face OFF


 






Para este reto he rescatado estos rostros sin dominio, el dibujo del sello postal me parece muy significativo.

Aquí las fotos de mis nietos durante unos de sus días de divertimento.


Primero una sesión de manicura 


Luego a divertirse 



Un refresco mi hija y nieta 



Más tarde visita turística mi nieta y nieto 



Ya en casa, toca repasar los deberes, fue un fin día muy movido. Y por la mañana vuelta a empezar. 














A mis nietos con amor.

Nietecillos del alma, luciérnagas mías,
os guardo en el musgo de mi memoria,
como un relicario de antiguas albricias
que canta bajito su propia historia.

Sois mis azahares en tardes dormidas,
mis alquimias de risa, mi néctar de calma;
vuestros abrazos —¡ay!— son golondrinas
que anidan sin miedo en mi vieja alma.

No hay en el mundo filigrana más pura
que vuestro balbuceo de cosas pequeñas,
ni centella más viva que esa ternura
con que me miráis… sin saber que me enseñas.

Sois mi estalactita de tiempo que cuelga,
mi bálsamo dulce, mi verbo sin prisa,
la brújula errante que siempre me encuentra
cuando me pierdo en alguna cornisa.

Y aunque un día —lejos— ya no esté en la estancia,
mi amor os seguirá, como un duende escondido,
pues está encuadernado en vuestra infancia
con hilo de estrellas y polvo florido.

Os quiero con todo lo que no se nombra,
con palabras viejas y nuevas auroras,
con cada latido que aún me asombra
y con la esperanza que nunca se evapora.



miércoles, 9 de julio de 2025

Una mirada extraordinaria

 


Mi reflexión para el reto de esta semana Our midweek Muse


En la penumbra de un instante silente, emerge un retazo de negrura viva: un minino curioso, asomado desde su escondrijo de cal y sombra. Sus ojos, dos luceros absortos, destilan un candor ancestral que desafía el bullicio del mundo.

Esta diminuta criatura, efímera centinela del misterio, nos recuerda que incluso en los intersticios olvidados —donde la vida parece suspirar en sordina— hay belleza expectante. En su mirar hay un fulgor de inocencia lúcida, una brizna de lo indómito que no se resigna a la rutina.

Así, la vida a veces se esconde para observarnos desde un rincón inadvertido, como un secreto al acecho, aguardando que bajemos el ritmo y afinemos el alma. Porque solo el que se detiene a mirar lo pequeño, lo inadvertido, puede encontrar la hondura de lo verdaderamente extraordinario.


En el mármol dormido


 

Imágenes recreadas para el reto artístico en Muy Souls Dark Imagination El tema de esta semana es «Estatuas de cementerio gótico».


Arte y letras


En el letargo del crepúsculo oblicuo,

un sigilo de ébano acecha el mausoleo:

gato negro de pelambre oculta,

como bruma que se escurre en el deseo.


Sus pupilas son como —cálices de obsidiana— que fulguran con arcana certidumbre,

contemplando una estatua envuelta en hiedra

y en la quietud de la piedra, algo intuyen.


La escultura, vestal de un duelo pretérito,

con labios de alabastro entreabiertos,

parece murmurar un réquiem secreto

que sólo el felino oye en los vientos.


Los ojos del gato, abisales, antiguos,

traslucen un saber no mundano,

como si en su pupila se retorciera

un sortilegio aún no pronunciado.


Acechado por sombras que no existen,

el camposanto exhala su resina,

y en su mirar —tan hierático, y tan pulcro— se cuela el eco de una ruina divina.


¿Vigía? ¿Rey? ¿Maldición de los siglos?

El gato no parpadea, no respira:

es un umbral de carne y enigma

que ve lo que el mármol olvida.


Las meninas



 "El arte en las Fallas es una expresión satírica y creativa que combina escultura, pintura y diseño para representar escenas críticas, humorísticas o culturales, que luego se queman como parte de la celebración."

"Crea una entrada de blog y presenta un rostro en cualquier medio artístico. Los rostros pueden ser humanos, extraterrestres, animales o algo extraño y maravilloso."

Reto de las caras de Nicole Campanela desde su blog DVArtist

Aquí gatita, aquí


         AQUÍ GATITO GATITO
El tema de esta semana es: 

            "Aquí, gatita gatita" 


 Aquí mí gatatita Gris tomando el sol





Aquí, gatita, gatita, en la penumbra
donde el silencio se ovilla en espiral,
ven con tus zarpas de estambre y penumbra,
ven a danzar sobre el mármol lunar.

Tu andar es de líquida filigrana,
sibilina entre sombras y azar,
con un maullido de voz porcelana
y ojos de obsidiana al trasluz del umbral.

Aquí, gatita, en la calma esotérica,
donde el reloj se disuelve en vapor,
te invoco con lengua casi onomástica,
bruja menuda de lomo de flor.

No huyas, minina de estirpe arcimboldesca,
con tu bigote que vibra el astral;
el mundo se inclina en su danza burlesca
cuando tus patas susurran el umbral.

Aquí, gatita, de aura callística,
de gesto críptico y salto fugaz,
sé mi destello, mi esfinge heurística,
mi tigre en miniatura, mi paz.


En la soledad del conocimiento

  Microrrelato "En un recodo del tiempo, donde el fulgor del átomo aún era sigilo, Lise —con mirada de heliotropo y mente de filigrana—...