Seguidores

domingo, 6 de julio de 2025

Todo sucede junto al mar


TODO ESTÁ SUCEDIENDO JUNTO AL MAR

Aportación al reto del blog Our MidWeekmuse .


Collage obtenido de Pinterest 


Sorolla 

Bruma taciturna

 


Ginebra desde su blog Serendipia no hace esta interesante propuesta: 

En estas fechas estivales hay algo que adquiere verdadero protagonismo: la fotografía.

Ella nos hace perpetuar esos instantes y escenarios que hemos vivido y disfrutado, y que deseamos atraparlos en el tiempo para siempre.

Recurrimos muchas veces a esos pedacitos de nuestro viaje de la vida, para memorar con nostalgia; alegría o cualquier emoción que nos produzca, aquello que hay detrás de esa imagen plasmada.

Así pues, y en este caso, dedicaremos los meses de julio y agosto al reto que, como ya habréis podido imaginar, será sobre la fotografía.



"Trent Parke es un destacado fotógrafo australiano conocido por su enfoque en la vida cotidiana y la exploración de la condición humana.

Su obra a menudo se caracteriza por una narrativa visual intensa y emotiva, con un uso magistral de la luz y la sombra para crear atmósferas impactantes.

Parke es miembro de la agencia Magnum Photos y ha recibido numerosos premios por su trabajo, que abarca desde la fotografía en blanco y negro hasta la experimentación en color, y a menudo se adentra en temas personales y sociales de gran profundidad".


Entre la bruma...

En el claroscuro de una mañana entintada de bruma, deambulaba entre árboles que susurraban con hojas de plata y aire que parecía hecho de recuerdos evaporados. Aquel instante no era tiempo, era una interludia, una grieta entre los segundos donde el alma podía hablar sin que el mundo la interrumpiera.

La niebla se enroscaba en sus tobillos como memorias que se niegan a desprenderse. Caminaba solo, aunque acompañado por una legión de pensamientos impronunciados, esos que nunca encuentran voz pero pesan como maletas llenas de ausencias.

En su mano, un maletín viejo —no de cuero, sino de añoranza endurecida—, guardaba no documentos, sino los trozos dispersos de su historia: una carta sin destinatario, una pluma sin tinta, una fotografía que ya no mostraba rostros sino sonidos visuales de lo que fue.

La luz caía oblicua, tajante, como si el cielo mismo intentara cortar la realidad en dos: lo vivido y lo que queda por vivir. Y en ese intermedio, en esa interlucidez entre sombras y soles, Silvio sintió el peso de lo efímero. No como carga, sino como revelación.

La vida —comprendió en esa marcha suspendida— no es una línea recta, sino un mapa de atardeceres sin brújula, una sucesión de instantes embriagados de belleza que solo pueden verse con los ojos cerrados y el pecho abierto.

Así siguió caminando, no hacia el futuro, sino hacia sí mismo. Porque a veces, el verdadero destino no es un lugar, sino una epifanía en la niebla. Y ahí, donde todo parece perderse, a veces, uno se encuentra.


Diversidad


      Una nueva iniciativa de María, más información en su blog Algo más que palabras .  

     "Fotografías para recordar"



Plaza de la Constitución, Castellón año 2024 julio 


En medio de una tranquila plaza urbana, donde la vida cotidiana transcurre con su ritmo pausado, una escena sencilla se convierte en símbolo de diversidad y convivencia. Sobre el respaldo de un banco, cinco palomas reposan una junto a la otra, distintas en tonos, formas y miradas. Algunas son oscuras como la sombra de los árboles, otras llevan en sus plumas reflejos plateados o destellos de azul, como si cada una contara su propia historia en silencio. No se empujan ni se rechazan; comparten el espacio con naturalidad, aceptando la diferencia como parte del todo.

A su alrededor, otras aves caminan, vuelan, se alimentan, conviven. La plaza, con sus árboles frondosos, su tierra seca y su césped irregular, es un crisol de movimientos, colores y sonidos. También hay bancos ocupados por personas, cada una con su mundo interior, distintas edades, acentos, pensamientos. Nadie es igual, y sin embargo, todos coinciden en este pequeño ecosistema urbano, donde la diversidad no se discute: se vive.

En ese banco perforado, bajo la luz suave del sol filtrado por las hojas, las palomas parecen recordarnos que la diferencia no es obstáculo, sino riqueza. Que, como en la naturaleza, la armonía nace cuando cada ser encuentra su lugar sin imponer su forma. Un mensaje silencioso, pero profundo, en un rincón cualquiera de la ciudad.


sábado, 5 de julio de 2025

Entre aguas teñidas


Lidia Castro  desde su blog escribir jugando nos propone para el mes de julio... Crear un microrrelato o poesía (máx. 100 palabras) inspirándote en la carta.
En tu creación debe aparecer el mineral: Calcedonia.

Opcional:
Que aparezca en la historia algo relacionado con la flor de Australia: Jacaranda.

Mi participación...



Sumergida en aguas teñidas de recuerdos, sentía el peso de las emociones adheridas a su piel. Un sonido suave, como el canto de una rana entre las flores, la invitó a mirar hacia adentro. Tocó la calcedonia en su mano —azul y calma, como un susurro del alma—, entonces un remolino púrpura comenzó a desprenderse entre el cabello sobre su cintura, como espirales marcando sus pasos. La bruma oscura se disolvió. ¡Y con cada pétalo violeta que flotaba, su aura brillaba más clara! ¡Por fin, era libre!




martes, 1 de julio de 2025

Unidos por la escritura


 


María desde su blog Algo más que palabras nos hace la siguiente propuesta:

Porque ya hemos perdido la costumbre de escribir a mano. Cambiemos la escritura fría mecánica del teclado. Dejémosla a un lado. Descubramos nuestras letras manuscritas.

El juego consiste en publicar en nuestros blogs una entrada manuscrita, de propio puño y letra, sobre lo que pensemos en un momento determinado. Emociones que nos fluyan en ese instante de soledad. Anécdotas sobre algún viaje. Reflexiones sobre el futuro. Deseos, anhelos, o frases que nos surjan en ese momento que estemos delante del folio en blanco con el bolígrafo en la mano. Puede ser una poesía, un breve micro, un monólogo, un chiste. Todo sirve. 

¿Os animáis a participar en este juego "unidos por la escritura"? 

Aquí mí participación escrita a toda prisa en estos días tan convulsos.



El día que Don Melitón bailó en la plaza

 


JUEVEANDO CON: "CINCO AÑOS NO SON NADA" I

Propuesta de Tracy anfitriona de la convocatoria juevera:

Consiste en retroceder hasta la entrada que hicimos en nuestro primer Jueveando de Julio del 2020, que estábamos recién salidos de la pandemia y copiéis el enlace de la entrada que cada cual, hizo ese día y piense en cómo hubiera hecho esa entrada hoy en el 2025.

 Quien ese día no editara entrada que haga lo propio con la que quede más cercana a ese primer Jueveando de Julio del 2020.

Aquí el enlace de mi entrada.

Don Melitón


Y aquí como la he escrito hoy...


Tenía ocho años cuando el mundo se detuvo. La pandemia había cerrado escuelas, plazas, tiendas… todo. Pero mi cabeza seguía llena de ideas. Me la pasaba inventando juegos con lo que tenía a mano: muñecos, sábanas, cajas vacías. A veces representaba obras frente al celular, grabando videos para mandarle a mis amigas.

Ese martes de noviembre amaneció extraño. Hacía calor, aunque era otoño. Mamá me preparó el desayuno y me senté frente a la notebook para la clase virtual. Pero apenas conecté, el mensaje apareció: Clases suspendidas por amenaza de bomba en el servidor. Un ataque raro, dijeron.

Llamé a Lely y a Vicky por videollamada. Nos miramos entre risas y asombro. Decidimos hacer algo distinto. Después del almuerzo, cada una salió a su vereda, manteniendo la distancia. Vivíamos en la misma cuadra, así que podíamos vernos desde lejos.

Llevamos cuerdas de saltar y empezamos a cantar al unísono:

“Don Melitón tenía tres gatos…”

Saltábamos sin parar, cada una en su baldosa, como si el mundo no estuviera patas arriba. Lely se quejaba, como siempre, de que yo tenía ventaja por ser más liviana. Vicky, incluso con barbijo, seguía saltando como una gacela.

De pronto, se escucharon sirenas. Una ambulancia pasó rápido, y todas corrimos adentro sin decir nada. El miedo todavía estaba en el aire.

[Más tarde supimos que no era nada grave.]

A la tarde, después de la merienda, volvimos a salir. Esta vez, con nuestros álbumes de figuritas. No podíamos intercambiar, pero las mostrábamos de lejos, como si fueran trofeos. Yo tenía unas con angelitos que me encantaban.

Jugábamos “a picar” en la vereda, cada una con sus cromos. Cantábamos bajito, como si con eso todo pudiera volver a ser normal:

“Pica, que pica, con fuerza y destreza…”

El cielo se volvió dorado. Hora de volver adentro. Nos saludamos con las manos alzadas.

Ahora después de esos días raros, la infancia quedó anclada, allí resistiendo,  tras sobrevivir al encierro como solo los niños saben hacerlo y los adultos mantenerlo en el recuerdo.



domingo, 29 de junio de 2025

Amar sin medida


 Tiempo de enamorarse (Mes de los enamorados 5)


Termina el mes de los enamorados y esta es mi participación para el reto que Roselia organiza en su blog Amor azul 




Cuando el céfiro abriga la tarde mustia,

y el almanaque calla su rito de arenas,

surge el tiempo, en sigilo, con voz de penumbra,

a entronizar el vértigo del alma ajena.


En los relojes se escarcha la prisa,

cada tic es un verso sin término;

la clepsidra se duerme en su líquida misa

y el instante se torna perenne y etéreo.


¡Oh, dulzor intempestivo,

resolana del instante!

Se abre la flor del delirio

donde el amor es constante

como un astro fugitivo

que finge nunca marcharse.


Vibra el aire con savia de epitalamios,

y los ojos, antes yermos,

ahora urden arabescos

de ternura sin gramática.


Ni la lógica, ni el juicio,

ni la brújula del día

pueden ceñir esta euforia,

este soplo que extravía.


Que amar no tiene medida,

ni cadencia, ni balanza:

es un verbo que se incendia

cuando el tiempo, sin alianza,

se despeina, se diluye…

y al fin, se rinde a la danza.



viernes, 27 de junio de 2025

El monje

 


Editorial Alma

Fecha de publicación agosto 2020

Edición N.º 1

Idioma ‎Español

Longitud de impresión 416 páginas

Peso del producto ‎780 g


Sinopsis 

Se trata de una de las piedras angulares del terror moderno que ilustra a la perfección el estilo de las novelas góticas. La historia gira en torno al abad Ambrosio, un hombre pretendidamente virtuoso que en realidad está entregado a la lujuria. Mordaz y terrible al mismo tiempo.


Opinión 

La historia sigue a Ambrosio, un respetado monje de un monasterio en Madrid, que es admirado por su piedad, sabiduría y virtud. Sin embargo, su aparente santidad oculta una profunda represión de sus deseos más oscuros. Todo cambia cuando una joven llamada Matilda entra en su vida, disfrazada de novicio.

Matilda, en realidad un ser sobrenatural, seduce a Ambrosio y lo arrastra a una espiral de lujuria, corrupción, asesinato e incluso pactos demoníacos. A medida que cede a sus impulsos más bajos, Ambrosio se convierte en un reflejo del mismo pecado que predicaba contra, lo que lo lleva a cometer actos cada vez más atroces.

Por qué no me gustó El monje, de Matthew Lewis


A pesar de que El monje es considerado un clásico de la literatura gótica, la verdad es que no conecté con él como esperaba. Entiendo su importancia histórica y lo atrevido que debió de parecer en su época, pero como lector actual, me resultó difícil disfrutarlo por varias razones.

Primero, sentí que la historia estaba llena de excesos: violencia, sexo, elementos sobrenaturales… todo llevado al extremo. Más que inquietante o intrigante, muchas veces me pareció grotesco o forzado. La trama a veces se volvía tan inverosímil que me sacaba completamente de la lectura.

Además, los personajes me resultaron poco creíbles y planos. Ambrosio, que empieza como un monje virtuoso, se transforma de forma tan abrupta en un monstruo que no terminé de creerme su evolución. Más que una caída humana, parece una caricatura del pecado. Matilda, por su parte, funciona más como un recurso para escandalizar que como un personaje con motivaciones reales.

Tampoco me gustó el estilo narrativo. Está recargado, con descripciones extensas que ralentizan la historia, y un lenguaje que puede resultar denso si no estás acostumbrado a la literatura de esa época. A ratos me parecía que el autor estaba más interesado en impresionar o provocar que en contar una buena historia.

Finalmente, aunque sé que la crítica a la hipocresía religiosa es central en el libro, la forma en que se aborda me pareció demasiado obvia y moralizante. No hay matices, todo está dividido entre virtud fingida y corrupción absoluta, lo cual me dejó poco espacio para reflexionar.

En resumen, El monje no fue para mí. Y reconozco que releerlo no me ha hecho cambiar de opinión; como obra pionera del género gótico, me costó disfrutarla y no logró emocionarme ni hacerme pensar de verdad.

Aquí una muestra de un párrafo del libro...

 "Al levantar la tapa del ataúd, un hedor insoportable salió de él. Los gusanos se deslizaban entre los restos de lo que una vez fue belleza. El rostro de Antonia estaba hinchado y ennegrecido, sus ojos saltones y opacos, y de su boca entreabierta fluía una espuma verdosa. Ambrosio contemplaba aquella visión, paralizado por el horror. Aquella era la doncella a la que había deseado, la que había asesinado por satisfacer su lujuria… y ahora la veía convertida en una carroña inmunda."

Está reseña participa en los retos:

Libros rescatados

Reto nos gustan los clásicos

25 quilos de conocimiento

jueves, 26 de junio de 2025

La sonata del silencio

 


Autora Paloma Sánchez Garnica

Editorial Planeta

Fecha de publicación abril 2014

Idioma ‎Español

Tapa dura 896 páginas

Peso del producto ‎1,12 kg


Sinopsis 

Marta Ribas tenía un futuro prometedor cuando conoció a Antonio, pero una lealtad mal entendida trastocará sus vidas. Cuando Antonio cae enfermo, Marta se ve obligada a ponerse a trabajar, exponiéndose a las murmuraciones del vecindario y a la indignación del esposo, humillado en su hombría. Pero a Marta se le presenta una inesperada oportunidad que le permitirá salvar su propia supervivencia y la de su hija, y encontrar, por fin, su lugar en el mundo.

La sonata del silencio es una novela de pasión, celos y sueños anhelados. Es la historia de una España de posguerra, de castañeras y carboneros, de cócteles en Chicote y de medias de nailon de estraperlo. Es un edificio cualquiera donde la riqueza y la pobreza, el triunfo y el fracaso solo están separados por un tabique.


Opinión 

La sonata del silencio es una novela intensa y profundamente emotiva que entrelaza historia, drama y crítica social con gran maestría. Ambientada en la España de la posguerra, la historia nos sumerge en la vida de Marta Ribas, una mujer que desafía los roles tradicionales impuestos por una sociedad dominada por el machismo, el silencio y las apariencias.

Uno de los mayores aciertos del libro es su ambientación: la autora reconstruye con gran detalle el Madrid de los años 40, con sus luces y sombras, su represión política y social, y sus tensiones cotidianas. Pero más allá del contexto histórico, es el retrato de sus personajes lo que hace que la novela destaque. Marta es un personaje complejo, valiente y profundamente humano, cuya lucha por la libertad y la dignidad personal resuena con fuerza incluso en el lector actual.

La narrativa es elegante y envolvente. Combina una prosa cuidada con un ritmo ágil que atrapa sin perder profundidad. Además, el uso del título como metáfora —la "sonata del silencio" que envuelve las vidas de los personajes— es una imagen poderosa que resume perfectamente el clima emocional de la novela.


Está reseña participa en los retos:

Reto 15 autoras

Reto 25 españoles

Reto 25 quilos de conocimiento

miércoles, 25 de junio de 2025

Renacer


 Convocatoria del jueves

             No A LaS DrOgAs


26 de junio se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. Este día, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas, busca concienciar a la población sobre la importancia de la prevención, el tratamiento y la rehabilitación en relación con las drogas.

“Las drogas destruyen tu memoria y tu propio respeto"

 "Tu salud es tu riqueza, di no a las drogas”


Más información aquí Campirela


Mi participación 


Hubo un tiempo en que mi existencia era una penumbra viscosa. El letargo de cada amanecer me encontraba con los ojos huecos, el alma disuelta entre jeringas y promesas rotas. Fui esclavo de la heroína, ese espectro seductor que al principio acaricia y luego devora. Recuerdo el llanto de mi madre detrás de la puerta, la mirada exánime de mi padre, que cada día parecía despedirse un poco más de su hijo. Mis amigos se esfumaron como neblina al sol, y yo, envuelto en delirios, no distinguía compasión de lástima ni realidad de alucinación.

Tocando fondo me hallé: solo, famélico, tullido de esperanza. Fue en ese abismo donde vislumbré una rendija de luz. No por virtud, sino por necesidad vital ya que vi la guadaña aproximarse, y articulé la súplica que jamás creí capaz de pronunciar: “Ayúdenme.”

Ingresé a un centro de rehabilitación sin certezas, salvo una: o moría o renacía. El proceso fue una odisea: convulsiones, insomnio voraz, terrores nocturnos que me arrancaban los gritos del pecho. Pero también encontré almas rotas como la mía, guerreros sin armadura.

Poco a poco, las grietas de mi espíritu comenzaron a llenarse de propósito. Redescubrí el afecto de mi familia, quienes, pese a mis traiciones, nunca sellaron la puerta. Aprendí a escuchar el silencio, a tolerar la espera, a no temerle al vacío. Hoy llevo tres años sin consumir. No me proclamo salvado, pues sé que la adicción es un sonido que nunca calla del todo. Pero he aprendido a vivir sin obedecerlo.

Mi historia no es heroica. Es simplemente humana. Pero si alguien, perdido en la ciénaga del consumo, lee esto, que sepa: hay salida. No es fácil, no es rápida, pero es posible. Basta una chispa de voluntad y una red dispuesta a sostenerte cuando ya no puedas caminar solo.

Yo vi la luz. Y aunque tenue, supe seguirla.



Todo sucede junto al mar

TODO ESTÁ SUCEDIENDO JUNTO AL MAR Aportación al reto del blog Our MidWeekmuse  . Collage obtenido de Pinterest  Sorolla