Seguidores

jueves, 19 de junio de 2025

Niebla

 



Publicada por primera vez en 1914

Autor Miguel de Unamuno 

Editorial Austral

Idioma Castellano

Páginas 288

Encuadernación Tapa blanda

Año de edición 2010

Peso 186 gr


Sinopsis 

Esta obra de Miguel de Unamuno es uno de los ejemplos clásicos más eminentes de la novela moderna, que alberga un universo textual de fecundas sugerencias. La ficción deja aquí de ser un puro vehículo narrativo, transmisor de historias, para convertirse en un universo textual de fecundas sugerencias. El título, Niebla, expresa con claridad el propósito novelesco de desdibujar lo visible y materializar, en cambio, lo impalpable. En este ambiente vemos moverse a un hombre esencialmente frustrado, Augusto Pérez. 


Opinión 

Al terminar Niebla, me quedé con una sensación extraña, casi como si hubiera leído algo que se burlaba de mí mientras lo leía. Unamuno logra algo que no esperaba: juega con la narrativa de una manera tan original que me hizo replantearme lo que significa ser personaje, autor, lector o espectador.

La historia de Augusto Pérez me pareció, en un principio, sencilla, incluso predecible. Pero a medida que avanzaba, me di cuenta de que lo que importaba no era la trama en sí, sino el experimento literario que Unamuno estaba llevando a cabo. El momento en que Augusto se enfrenta a su creador fue, para mí, uno de los giros más impactantes que he leído. Me descolocó y, al mismo tiempo, me fascinó.

Me gustó mucho el humor irónico y cómo el autor se mete en su propia novela, rompiendo las barreras entre realidad y ficción. Aunque a veces el ritmo se hace un poco lento y algunos monólogos interiores se alargan, la originalidad del enfoque lo compensa con creces.

Niebla me ha parecido una obra innovadora, sobre todo para su época. La he disfrutado y sin duda la recomiendo si os gustan los clásicos.


Está reseña participa en los retos:

Nos gustan los clásicos

25 quilos de conocimiento

25 españoles




10 comentarios:

  1. Es un genial libro. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  2. Lo voy a buscar para ver que tal me va leyendo este autor. Excelente reseña.

    Un beso desde Plegarias en la Noche

    ResponderEliminar
  3. Olá Núria,
    nunca li nada desse autor. Tua resenha me despertou curiosidade. Vou anotar o título para uma próxima visita à livraria.
    Bom final de semana,
    Bjssss,
    Carmen

    ResponderEliminar
  4. No lo leí, y ni siquiera lo tengo entre mis pendientes.
    ¿Dirías que su estilo se lo puede vincular con el que luego sería el estilo de Saramago? Salvando las diferencias, claramente.

    Saludos,
    J.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola José. Sí, se puede establecer una cierta conexión estilística e ideológica entre Miguel de Unamuno y José Saramago, aunque también existen diferencias marcadas. Un abrazo

      Eliminar
  5. Un libro muy interesante y que nos trae recuerdos del Instituto, tuvimos que hacer un trabajo sobre él, tiempo ha! Gracias por refrescarnos "viejos" libros! 😉 Un abrazo!! 🙋‍♂️🙋‍♀️

    ResponderEliminar
  6. Gran libro.
    Cada tanto lo comentamos con El Demurgo de Hurlingham, al que me sorprende no verlo por aquí... y traeré.
    Sobre el final se va poniendo muy ineresante con el recurso de introducir al Creador dentro de su propia historia y el tenso debate que se da entre ambos.

    Abrazo, Nuria

    ResponderEliminar
  7. El Demiurgo de Hurlingham29 de junio de 2025, 16:15

    Es una curiosa novela, en que el final es anticipado en los dos prologos. Uno escrito por uno de los personajes, amigo del protagonista. Y el segundo, escrito por el mismo autor, Miguel de Unamuno. Que si se trata de malos y buenos, sería el villano de la histtoria.
    Hay episodios muy laterales, referencias a otras novelas, como Amor y pedagogía, que podrían haberse omitido.
    En la historia de Augusto Pérez está anunciada una tragedia, no sólo por el prologo, sino por enamorarse de una maestra de piano que odia la música.
    Está también el tema de la autonomía del personaje frente al autor, que desata otro conflicto. Y no se menciona pero el autor se comporta como un demiurgo. Además, uno malvado.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Los patinetes

Eugenia tenía el don de la descoordinación sublime. Caminaba como si cada extremidad tuviera una opinión distinta sobre la gravedad. Un juev...