Autor Francesc Escribano
Editorial Ediciones Península
Fecha de publicación febrero 2001
Idioma Español
Impresión 208 páginas
ISBN-13 978-8483073322
Peso del producto 383 gr
Sinopsis
La mañana del 2 de marzo de 1974, en una oscura dependencia de la cárcel Modelo de Barcelona, fue ejecutado Salvador Puig Antich, un joven anarquista de veinticinco años, tras un juicio plagado de irregularidades. Veinticinco años después, son numerosas las voces que reclaman una revisión de aquel proceso, que se celebró en un ambiente claramente propicio a la sentencia de muerte, y una restauración de los derechos legales y morales del joven asesinado.Cumplido ya el cuarto de siglo de la muerte de Franco y de la dictadura franquista, el periodista Francesc Escribano reconstruye en Cuenta Atrás la crónica de la que fue una de las últimas ejecuciones del régimen y el sinuoso camino que llevó al jeune anarchis catalan, como lo llamaba la prensa gala, al garrote vil. Francesc Escribano reconstruye no sólo el juicio, sino el contexto político, social y judicial en el que se produjo —las irregularidades, el clima de represión, las voces de protesta—, intentando restituir la memoria histórica de ese hecho.
Opinión
El libro recupera un episodio clave del tardofranquismo, que muchas personas quizá conocen de forma superficial o distorsionada. Nos obliga a mirar de cerca cómo funcionaba el aparato judicial y represivo del régimen, y cómo los juicios podían estar profundamente sesgados. Este tipo de obras ayudan a mantener viva la memoria de lo ocurrido, lo que tiene valor tanto ético como educativo.
La narración está sustentada en fuentes, parece buscar precisión, reconstruir cronologías con rigor. No es una novela, sino una crónica/biografía, y eso da al texto una gravedad justificada.
No se trata solo de una figura política o ideológica. Puig Antich aparece como una persona real, con convicciones, con contradicciones, con una historia que se pone en relieve en el contexto adverso que le tocó vivir. Esto lo convierte en algo más que un símbolo: lo que ocurrió con él se convierte en un espejo para reflexionar.
Las cuestiones de la justicia, los derechos humanos, la memoria colectiva, la revisión de procesos históricos injustos… siguen estando latentes hoy. Leer este libro te obliga a preguntarte cuán lejos hemos llegado en la reparación de esas injusticias, pero también cuán vulnerables siguen ciertos principios.
En conjunto, creo que Cuenta atrás es un libro muy valioso, especialmente para quienes quieran entender una pieza fundamental de la historia española: la resistencia a la dictadura, la represión, los mecanismos del poder judicial autoritario. Lo recomendaría especialmente para estudiantes de historia, derecho, ciencias políticas, y para cualquier lector interesado en la memoria histórica.
No será un libro "ligero", ni creo que pretenda serlo, pero justamente eso es lo que lo hace necesario. Y pienso que cumple muy bien su función de documentar y de emocionar, sin caer en el sensacionalismo.
Está reseña participa en los retos:
Pues creo que me lo apunto.
ResponderEliminarUn besazo!