Seguidores

miércoles, 5 de febrero de 2025

La vida del buscón llamado Don Pablos


"Publicada por primera vez en 1626 en Zaragoza"
 
Editorial Akal

Escritor Francisco de Quevedo

Colección Nuestros clásicos

Narrativa

Idioma Castellano

Páginas 200

Tapa Rústica

Peso 314 gr



Francisco de Quevedo y Villegas, noble, político y escritor español, nació en Madrid en 1580. Desde temprana edad, mostró una gran inteligencia y un talento innato para las letras. Cursó estudios en la Universidad de Valladolid, donde se sumergió en el conocimiento de la época, nutriendo su pasión por la escritura. Quevedo destacó en poesía, narrativa, teatro y ensayo, dejando un legado literario colosal. Su poesía, dividida en vertientes satírica, amorosa y religiosa, cautiva por su ingenio, humor mordaz y profunda crítica social.


Sinopsis 

La vida del Buscón don Pablos es la de un pícaro que aspira a ascender socialmente pero que verá truncado su deseo de ingresar a un estamento al que no pertenece, teniendo finalmente que marchar a América. En esta obra se refleja toda la maestría, la vivacidad y el sarcasmo de la pluma de Quevedo, quien recrea una historia que, aunque perteneciente al género de la picaresca, rebasa los límites de éste. Se trata ésta de una edición con abundantes notas filológicas, históricas y culturales, y con densa presentación de los problemas del texto y de la época.


Opinión 

Es una novela que retrata con maestría las miserias y vicios de la sociedad española de su tiempo. La obra de Quevedo se caracteriza por su visión crítica y mordaz de la realidad que lo rodeaba. A través de la sátira y la ironía, expone las flaquezas y corrupciones de su época, desde la hipocresía de la clase alta hasta la miseria del pueblo llano. Su pluma afilada no teme abordar temas espinosos, convirtiéndolo en una voz incómoda para el poder establecido, cuya sátira se exagera hasta el punto de ser una caricatura sangrienta. El autor no describe lugares y personajes de forma realista, sino grotesca, hasta obtener una visión esperpéntica. Una exageración de rasgo típicamente barroco. Todo extremado: llevada la ironía al sarcasmo más brutal y repugnante, el Dómine Cabra no es sólo pobre y miserable, es “archipobre y protomiseria”.

Quevedo trata a sus personajes con frialdad, sin compasión ni simpatía. Los describe con los trazos más negros, aumentando sus deformidades físicas y morales, de tal forma que acaban siendo meras caricaturas.

Con su narrativa demuestra un alto dominio del lenguaje, no solo por lo ilimitado de su vocabulario, sino también por su habilidad para jugar con él, forzando dobles significados, con un brillante estilo conceptista, impropio del personaje que se supone que está narrando sus aventuras y desventuras en primera persona, abundando los chistes macabros, y las groserías. He vuelto a disfrutar de la novela y la forma en que narra las aventuras con esa sátira casi única de Quevedo.

Aquí dejo un pequeño párrafo de la novela.

"Y fueme peor, como v.m. verá en la segunda parte, pues nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres".


Está reseña participa en los retos:

25 españoles

Libros rescatados

25 quilos de conocimiento

Reto nos gustan los clásicos

5 comentarios:

  1. Es un clásico que tengo pendiente. Gracias por la reseña. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  2. Es un genio indiscutible de la literatura, con esa riqueza de vocabulario y sus clásicos dobles sentidos en los significados. Retratar los vicios y miserias de la sociedad son una constante en él. Tengo en mi lista de pendientes la lectura de la primera biografía de Francisco de Quevedo escrita por el sacerdote napolitano Pablo Antonio de Tarsia.
    Muchas gracias por compartir buen contenido.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias querido amigo Marcos, me alegra de que gustara el contenido, yo he vuelto a disfrutar de su lectura. Un abrazo

      Eliminar
  3. Hola de nuevo, veo que en la página del reto colocas este en "libro olvidado", pero no nos cuentas en la reseña si al releerlo has ido recordando algo o no, si te gustó más que la primera vez que lo leíste...
    Un besazo y gracias por participar en el reto.

    ResponderEliminar

Los patinetes

Eugenia tenía el don de la descoordinación sublime. Caminaba como si cada extremidad tuviera una opinión distinta sobre la gravedad. Un juev...