Editorial CreateSpace Independent Publishing Platform
Fecha de publicación 2017
Idioma Español
Edición 286 páginas
Peso del producto 460 g
Opinión
La historia comienza cuando Julio Pardo de la Lage, un joven sacerdote recién ordenado, llega a los pazos de Ulloa, una mansión señorial en la Galicia rural, para hacerse cargo de la administración espiritual y moral del lugar. Allí se encuentra con don Pedro Moscoso, marqués de Ulloa, un noble decadente y violento, dominado por sus instintos y por la influencia de Primitivo, su mayordomo, hombre astuto y ambicioso.
La mansión gallega está en decadencia, donde conviven la violencia, el caciquismo y las pasiones desordenadas del marqués don Pedro Moscoso y su entorno. Julián intenta imponer orden y moralidad, pero fracasa ante la corrupción, la brutalidad rural y la ruina de una nobleza en declive.
Opinión
En mi opinión, Los pazos de Ulloa es una de las novelas más logradas del naturalismo español porque refleja con gran realismo la decadencia de la nobleza gallega y la dureza del mundo rural. Emilia Pardo Bazán construye personajes muy vivos y simbólicos: el marqués don Pedro Moscoso representa a un aristócrata incapaz de gobernarse a sí mismo, dominado por sus instintos; Primitivo, el mayordomo, encarna la astucia y el poder del caciquismo, capaz de manipular al marqués en beneficio propio; mientras que Julián, el joven sacerdote, simboliza la ingenuidad y la buena intención, aunque finalmente es derrotado por la brutalidad del entorno. Por otro lado, Nucha, la esposa del marqués, resulta un personaje conmovedor, víctima de un medio hostil que acaba destruyéndola.
La riqueza de estos personajes, junto con la descripción sombría de los pazos y de la Galicia rural, hacen que la novela no solo sea un retrato social, sino también una reflexión sobre la lucha entre la civilización, la barbarie, y la decadencia de la aristocracia gallega, el dominio del caciquismo rural y el contraste entre la brutalidad del campo y la fragilidad de la civilización urbana.
Recomendaría Los pazos de Ulloa porque combina una trama interesante con una gran carga social y simbólica. La recomiendo por su retrato social y realista: muestra la decadencia de la nobleza rural y la fuerza del caciquismo en la Galicia del siglo XIX. Figuras como don Pedro Moscoso, Primitivo, Julián o Nucha representan distintos valores y conflictos humanos, lo que enriquece la lectura.
Esta reseña participa en los retos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario