Autora María Oruña
Editorial Ediciones Destino
Idioma Castellano
Número de páginas 424
Encuadernación Tapa dura
Año de edición 2020
Colección Áncora&delfín
Peso 546 gr
Sinopsis
A comienzos del siglo XIX, el doctor Vallejo viaja de Valladolid a Galicia junto con Marina, su joven hija, para servir como médico en un poderoso monasterio de Ourense. Allí descubrirán un mundo y unas costumbres muy particulares y vivirán la caída de la Iglesia y el fin definitivo del Antiguo Régimen. Marina, interesada en la medicina y la botánica pero sin permiso para estudiar, luchará contra las convenciones sociales que su época le impone sobre el saber, el amor y la libertad y se verá inmersa en una aventura que guardará un secreto de más de mil años.
En nuestros días, Jon Bécquer, un inusual antropólogo que trabaja localizando piezas históricas perdidas, investiga una leyenda. Nada más comenzar sus indagaciones, en la huerta del antiguo monasterio aparece el cadáver de un hombre vestido con un hábito benedictino propio del XIX. Este hecho hará que Bécquer se interne en los bosques de Galicia buscando respuestas y descendiendo por los sorprendentes escalones del tiempo.
Una apasionante intriga sobre una mujer que en la Galicia de 1830 se enfrenta a las convenciones de su tiempo y cuya figura trasciende hasta nuestros días.
Opinión
La novela transcurre entre dos tiempos: el Galicia de 1830 y la contemporaneidad, un recurso narrativo que Oruña maneja con gran destreza. La ambientación histórica es sumamente evocadora: los bosques gallegos, las azules aguas del Miño, la arquitectura del monasterio de Santo Estevo… todo ello construye un escenario cargado de belleza y misterio. El entorno no solo decora la trama, sino que se convierte en protagonista.
Marina, apasionada por la botánica y la medicina, rompe con las limitaciones de su época y representa la determinación de las mujeres adelantadas a su tiempo. Jon Bécquer, antropólogo con sensibilidad, agrega el contrapunto ideal: un puente desde el presente hasta los ecos del pasado.
La narrativa alterna capítulos históricos con capítulos actuales de modo fluido, sin que ninguna línea cronológica eclipse a la otra. Esto facilita una inmersión completa y mantiene el ritmo entretenido y equilibrado.
Más allá del suspense —que no falta—, la novela es reflexión sobre el patrimonio cultural y su pérdida; un clamor por valorar y preservar la memoria colectiva. Oruña introduce apropiadamente las tensiones sociales de su época: la desamortización, la caída del Antiguo Régimen y la lucha por el acceso al conocimiento femenino.
Algunas de las citas más memorables muestran tanto la belleza literaria como la profundidad filosófica de la novela:
“Jon sintió como si una niebla invisible llena de nostalgia se le colase dentro, y comprendió qué era la morriña de la que hablaban los gallegos…”
“Todos estamos a merced de los vientos y todos llegamos a ser lo que somos según nos atrevamos o no a caminar contra ellos.”
"Cuando el viento amaina, lo apropiado es fortalecerse para prevenir nuevas tempestades."
“No podía saber que cada uno de aquellos vientos eran los precipicios, las crueldades y los soplos de fortuna de cada época… Todos estamos a merced de los vientos y llegamos a ser lo que somos según nos atrevamos o no a caminar contra ellos.”
Es una novela cautivadora para quienes disfrutan de historias históricas con trasfondo feminista, misterio e intriga. La ambientación gallega y la prosa evocadora elevan la experiencia literaria.
Está reseña participa en los retos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario