Seguidores

viernes, 3 de enero de 2025

Asesinada por las temidas patrullas del amanecer

MEMORIA HISTÓRICA 


 El 24 de agosto de 1936, en Valladolid, unos hombres; "patrullas del amanecer" y antes de que José María Pemán, al frente de la Comisión de Cultura y Enseñanza, publicara la lista de depurados, se apresuraron a poner en práctica su particular forma de depuración, sacando de su domicilio a la pedagoga Aurelia Gutiérrez Blanchard, que en ese momento ejercía como profesora en la Escuela Normal de esa ciudad y era Inspectora de Enseñanza. Forzada a subir en un vehículo, la trasladaron junto a otras seis personas a un descampado cercano a Santovenia de Pisuerga. Allí la mataron de un disparo en la cabeza. Tenía 58 años. 

Segaron la vida de muchos docentes, sus asesinos eran personas cercanas a la enseñanza. En la mañana del día siguiente, ingresaban 7 cadáveres en el Depósito Judicial de Valladolid (Hospital). Entre ellos el de Aurelia, que fue identificado por su compañero, el catedrático Feliciano Catalán Monroy, que la sustituirá en la dirección de la Escuela Normal en octubre de 1936.

Esta fue una de las ejecuciones extrajudiciales o famosos “paseos” que formaron parte del aparato represivo de los golpistas. Los docentes comprometidos con los ideales republicanos fueron uno de sus principales objetivos. Como sucediera en otros casos similares, tras asesinar a Aurelia, sus ejecutores entraron en la casa donde se alojaba y destruyeron sus pertenencias: papeles, libros, archivo e incluso el álbum de fotos familiar. 

Aurelia nació en Santander el 1 de diciembre de 1877 en el seno de una familia de la burguesía ilustrada, conocida en la región por su cultura y liberalismo. Su abuelo, Cástor Gutiérrez de la Torre, había fundado en 1856 el periódico La Abeja Montañesa. Su padre, Enrique Gutiérrez Cueto, fundaría El Atlántico, cabecera histórica de la prensa cántabra, que vio la luz en enero de 1886. 


"El trabajo más bello, mas atractivo, que existe en el mundo, la labor de educar a la infancia, por error en los métodos, en la visión general del problema y en España, por acumulación absurda de niños en un local, se convierte en algo perfectamente estúpido, cuando no en una odiosa carga del trabajo forzado en un penal (…) En la “Maison des Petits” de Ginebra, vi salitas de trabajo pequeñas, sencillas en su amable “confort”. El número de niños en cada una no excedía de veinte”.

“Hablar de clases sociales refiriéndose a la escuela, más que absurdo, es un crimen de lesa humanidad para el que por desgracia están la inmensa mayoría de las gentes, sordas y mudas. Así, la escuela nacional en España es la “escuela de pobres”. En cambio, cuando aparece una bien organizada pronto se ve invadida por niños de clases acomoda[s] que, dada la escasez de escuelas, desplaza a los desheredados de la fortuna. Y esto no puede ser.”

“Hacer trabajar intensa, eficazmente, con gusto; proteger, presidir los ensayos de vida que realiza la infancia, tal es hoy el papel del maestro. A la escuela del alfarero ha seguido la del jardinero. No es barro inerte al que hay que dar forma convencional y petrificada; son seres vivientes que en lo físico y en lo espiritual, han de crecer siguiendo sus leyes propias”

Aurelia Gutiérrez Blanchard.

8 comentarios:

  1. Una historia tremenda como las que ocurren en las guerras, Nuria. No conocía a Aurelia Gutiérrez Blanchard, pero su visión de la docencia me parece totalmente novedosa para a su tiempo y muy actual.
    Un fuerte abrazo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Miguelángel, era una mujer que por sus ideas en una época muy difícil para las mujeres que destacaban, acabó siendo asesinada. Un abrazo

      Eliminar
  2. Hola, Nuria, cuántos crímenes se cometieron en aras de la "libertad" que pregonaban algunos, una pena... Me viene a la cabeza, después de leer tu artículo, el caso de Lorca. Sin comentarios.
    Un abrazo. :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto Merche, demasiados por eso creo que es importante para el país que nuestra historia se explicada a los jóvenes desde el instituto ya que la mayoría no sabe ni quién era el dictador. Un abrazo

      Eliminar
  3. Hola Nuria, igual a mí me trajiste a Lorca y "su paseo", no la conocia a ella, eso sí, una avanzada para su época sin lugar a dudas, y con ideas educativas muy revolucionarias, no servían para la causa. Gracias por traerla y darla a conocer, abrazo grande Themis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Themis, la memoria histórica del país considerado que es importante para que no se olvide. Un abrazo grande

      Eliminar
  4. No conocía esa historia. Me parece tremendo matar por el hecho de ser profesor. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Merece la pena

  NO ESTABA PREPARADA PARA ESO Está es la imagen y el título que la acompaña de las muchas que Ginebra nos propone este mes para su reto, y ...